domingo, 30 de septiembre de 2018


“ROMPIENDO ESTEREOTIPOS…”

Autores: Estudiantes de sexto  grado
Docentes: María Elena Herrero- Marina Ballario- Leandra Belone- 
Cecilia Camaño- Liliana Rodriguez

Centro Educativo Manuel Belgrano
Laboulaye- Córdoba

RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Rompiendo estereotipos…” es un trabajo de investigación llevado a cabo por las tres secciones de sexto grado del Centro Educativo Manuel Belgrano que se caracterizó por la flexibilización de tiempos, espacios y agrupamientos,  la participación, el intercambio, la diversidad opiniones y  respeto por la palabra de los demás, dado que se compartió  no sólo el espacio físico sino también el  desarrollo de la investigación en todas sus instancias.
La investigación se enmarca en el espacio curricular de Ciencias Sociales, atendiendo a las especificaciones del Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Provincia de Córdoba en tanto se relaciona con objetivos, contenidos y aprendizajes reseñados en los ejes: “Las sociedades a través del tiempo” y   “Las actividades humanas y la organización social”:
·         Conocimiento de los cambios sociales, políticos y demográficos que se producen en la sociedad argentina, de los diversos intereses y acciones de los diferentes actores sociales durante el período 1860 – 1930.
·         Reconocimiento de los distintos modos de participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática valorando distintas  formas de manifestación y expresión cultural del pasado en la Argentina, analizando cambios y continuidades.
·         Búsqueda, registro y comunicación de información contenida en  variadas fuentes desarrollando prácticas de indagación (formulación de preguntas, organización de la información y elaboración de respuestas) acerca del contexto histórico estudiado.
Se integra con el espacio curricular Ciudadanía y Participación en tanto se considera el  Eje: Construcción de Identidades, enfatizando el aprendizaje: “Reconocimiento de la perspectiva de género en la construcción de identidades a través de la historia y en la actualidad, tomando conciencia de las miradas estereotipadas, reflexionando acerca de las situaciones de igualdad o de falta de equidad de trato y de oportunidades (Diseño Curricular de la Educación Primaria, 2012, p.221)” y tal como se reafirma en “Orientaciones para la Apropiación Curricular” propició que los estudiantes puedan reconocer y valorar modelos y estereotipos discriminadores e injustos.
Adopta la transversalidad de las ESI que se fundamenta en los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, donde se realizan señalamientos especiales sobre su abordaje en Ciencias Sociales y Ciudadanía  y Participación, que encuentran coincidencias con lo expuesto en el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba.
Evidencia el abordaje de las capacidades fundamentales ( Oralidad, lectura y escritura; Abordaje y resolución de situaciones problemáticas; Pensamiento crítico y creativo y Trabajo en colaboración para interrelacionarse e interactuar ), especificadas como Prioridades Pedagógicas (2014-2019) en la provincia de Córdoba ,  asociadas a los contenidos y aprendizajes que se ponen en juego par el desarrollo del trabajo de investigación.
Se fundamenta en el paradigma interpretativo crítico, explicitado en el Diseño Curricular,  entendiendo que “el acontecer humano es complejo, dinámico, conflictivo y se lleva a cabo en un determinado espacio y tiempo, con intencionalidades explícitas o implícitas, razón por la cual adquiere significado diferenciando según el contexto en el que se produce y se interpreta.” Desde este paradigma y previo a la determinación del problema de la investigación, se propuso comprender los acontecimientos y hechos históricos partiendo del rol de cada uno de los actores sociales desde 1810 hasta 1920. Con el objeto de estimular la observación crítica y ampliar los conocimientos culturales, el Arte y la Literatura se constituyeron como recursos imprescindibles para ampliar, contrastar y validar fuentes de información bibliográfica, periodística o extraída de la Web.





Los estereotipos, las representaciones y concepciones acerca de la mujer y su rol en la sociedad han experimentado –tanto en el tiempo como en el espacio– una serie de transformaciones cuya consideración permite comprobar su carácter de construcción socio-histórica y cultural. Transitamos un momento histórico donde se declaran derechos, se explicitan demandas y se ponen en evidencia situaciones de vulnerabilidad de las mujeres, nuestras y nuestros estudiantes son parte de esta sociedad  y  demanda a la escuela dar un tiempo para pensar,  comprender desnaturalizar y revisar percepciones, ideas y representaciones.


Al observar pinturas donde se reproducía la vida en sociedad durante  la consolidación  del Estado nacional, se detuvo la mirada sobre todos los actores sociales pero en especial sobre la mujer; dado que los y las estudiantes habían advertido que existían escasas evidencias de participación de la mujer en la vida pública.
Esta observación focalizada y crítica permitió que pudiesen adjetivar el rol de la mujer y el rol del hombre, asignados por la sociedad de ese momento, y relacionarlo con el concepto de estereotipo trabajado durante las Jornadas “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”, donde también habían tomado fuerza preguntas de los y las estudiantes respecto de por qué se producían/producen esas desigualdades.

Durante el desarrollo de la investigación, los y las estudiantes buscaban referencias en sus propias vivencias y en la de sus familias, compartiendo los más variados testimonios en un ámbito de respeto y sin juzgamientos por parte de sus compañeros, compañeras y docentes. Sin dudas la temática abordada los movilizó, los implicó y accionaron desde su propia motivación, aprendiendo historia, aprendiendo cómo se hace historia, aprendiendo cómo se consiguen  y reconocen derechos, aprendiendo a respetar a los demás, aprendiendo con otros. 


“Rompiendo estereotipos…”  permitió a los estudiantes plantear el problema desde la observación de pinturas que evidenciaban la relación de poder entre el hombre y la mujer, destacando la dimensión de la vida social y los principales procesos políticos, económicos, sociales y culturales. Detener la mirada  y focalizar, tanto  en los estereotipos que restringían el accionar de la mujer argentina en el ámbito público a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como en las leyes que daban un sustento legal a su condición de inferioridad respecto del varón, posibilitó que los y las estudiantes desnaturalicen roles que históricamente están asignados al varón y a la mujer.
 A través del estudio de la biografía de algunas de las mujeres que se atrevieron a romper con esos estereotipos, se visibiliza la lucha por una genuina participación en la vida pública y su reconocimiento como ciudadanas, y como tal,  acreedoras de derechos. Pero también permitió establecer relaciones de cambio y continuidad dado que se continúan “Rompiendo…estereotipos”.
Tal como se señala en el Documento 1 de Trabajo de Feria de Ciencias y Tecnología “las hipótesis de los chicos parten de su experiencia sensible y emocional, y en principio, respondían a lógicas relacionadas con romper una regla implica un castigo: “a las mujeres que rompían estereotipos se las mataba, se las llevaban presas, eran encerradas, castigadas…” luego del acercamiento al marco teórico y con la intervención de las docentes para que focalizaran la lectura en los efectos que causaban esas irrupciones en la sociedad pudieron reconocer que algunas de ellas lograban participar en la vida social y reclamar sus derechos , de allí la hipótesis:
A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX las mujeres que rompieron estereotipos lograron participar en la vida pública de la sociedad argentina y se reconocieron sus derechos.
Con el objeto de acotar la investigación se propuso definir tiempo y espacio que se estudiaría, reafirmándola con la construcción de una línea de tiempo que también posibilitó la contextualización teniendo en cuenta los períodos presidenciales.
Para el diseño metodológico se recuperaron conocimientos previos dado que se venía trabajando con  fuentes de información variadas (bibliografía, búsquedas en Internet, videos, documentales, pinturas, fotografías, entrevistas entre otros), instrumentos para el registro de información (cuaderno de campo, apuntes, fotografías) y se aportó material bibliográfico para verificar y determinar el diseño que más se relacionara con el problema y la hipótesis planteada y más frecuentemente utilizado por los historiadores. Priorizando capacidades que impliquen: pensamiento crítico y autónomo; la formulación de preguntas; la interpretación de evidencias; la construcción  explicaciones; la argumentación, el debate y la búsqueda de consensos para interactuar y tomar decisiones.
Tomando como referencia datos obtenidos de un artículo periodístico publicado por el diario La Nación el día 8 de marzo del año 2013 “Enigmas de las mujeres que hicieron historia”, donde se afirmaba que las mujeres de finales del Siglo XIX y principios del siglo XX tenía vedadas actividades relacionadas con la Política, el Periodismo y la Literatura, y teniendo en cuenta que veníamos prestando especial atención al Arte; es que se delimita la búsqueda  a mujeres argentinas que se hayan destacado en estas actividades durante el mencionado período de tiempo. Una vez obtenida la información se realizaron talleres destinados a anticipar, leer, realizar anotaciones, subrayar datos importantes, buscar palabras desconocidas, buscar en otras fuentes, analizar la información, consensuar aspectos a considerar y validar. Cada taller estuvo a cargo de diferentes docentes:
El taller para investigar a referentes de la Literatura como, Victoria Ocampo y Alfonsina Storni, estuvo a cargo de la docente de sexto que dicta el espacio curricular de Lengua y Literatura.
Al taller para estudiar la biografía de Lola Mora lo coordinaron las docentes de Educación Plástica.
El taller para focalizar en mujeres que participaron en política, pero que además irrumpieron en la vida social de la época estuvo a cargo de las docentes a cargo de los espacios curriculares de Matemática y Ciencias Sociales. Allí se observó con detenimiento a Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson.
La distribución de tareas incluyó a grupos de estudiantes que ampliaban o referenciaban la información con exposiciones para sus compañeros y utilizaban afiches como soporte gráfico; fue muy significativo en este momento de la investigación la proactividad de los chicos y de las chicas, asistiendo a la biblioteca pública, solicitando material a conocidos y familiares, a partir de comprender la importancia de contar con material variado pero fundamentalmente mostrando compromiso con el trabajo por realizar.
Los resultados de la investigación bibliográfica y en la web se sistematizaron en tablas para visualizar tres variables: los estereotipos que rompieron, el tipo de participación en el ámbito público que lograron, los derechos que lograron que se reconocieran para sí mismas; dejando espacio también para explicitar otros efectos que produjeron en la sociedad: críticas, opiniones, juzgamientos sociales. La entrevista a una Profesora de
Historia Claudia Sirizcman permitió contextualizar estas biografías poniendo énfasis en los movimientos inmigratorios y su influencia en la vida de la sociedad argentina, esto contribuyó a detener la observación en el origen de las familias de estas mujeres, pudiendo concluir luego que provenían de familias de origen extranjero o habían estudiado en Europa, esta particularidad hacía que la influencia en su formación familiar o académica vehiculizará las demandas de un trato igualitario para las mujeres.
La entrevista a la Contadora Alicia Pregno, actual Presidenta del Consejo de la Mujer de la Provincia de Córdoba, Ex Vice-gobernadora y ex Vice-intendenta; no sólo brindó conocimientos históricos para ampliar la información bibliográfica sino que también permitió la interacción con los estudiantes desde lo que implica para una mujer desarrollarse profesionalmente en la actualidad. Juntos pensaron sobre los estereotipos que aún nos atraviesan a diario y cómo podemos desnaturalizarlos.


Al tratar de buscar información sobre las mujeres precursoras de la ciudad de Laboulaye, dado que nuestra ciudad se fundó en 1886, se necesitó visitar  el Museo y Archivo Histórico Manuel A. Moreira, al que la mayoría de los estudiantes nunca habían asistido, obteniendo información significativa para la investigación y siendo asesorados por la responsable del mismo. Esta visita aportó datos significativos, sobre gestiones que se han realizado para el reconocimiento de estas mujeres por ejemplo colocando sus nombres en algunas de las calles de la ciudad sin haber obtenido resultados positivos. Por primera vez los estudiantes conocían a: Mirian Garat, Nieve Duclo`s, Ana Etcheverry, Felicitas Alba, Virginia Oviedo, Leonina Lovera, Delfa Belgrano, Norma Viola, mientras que a Margarita Silli de Caraballo sólo la reconocían por asociarla con el nombre de una escuela primaria de la localidad.
Cabe señalar que se programaron entrevistas semi-estructuradas guiadas por un cuestionario, los que fueron enviados previamente a los entrevistados. El desarrollo de capacidades para la indagación hizo que los estudiantes sumarán otras inquietudes durante el desarrollo y algunas respuestas incluso fueran respondidas por los entrevistados antes de ser formuladas, por lo que no se observará una relación lineal entre preguntas y registros. En estos momentos se observó que muchas y muchos estudiantes tomaban nota espontáneamente de los aportes de los entrevistados, dado que se había indicado que una de las docentes tomaría nota para que ellos y ellas pudieran escuchar activamente.
Durante la discusión y conclusión se trabajó con las tablas construidas utilizando como insumos los datos biográficos de las mujeres estudiadas, fue necesario volver a los registros del cuaderno de campo, retomar con el origen del problema, su formulación y verificar la posible respuesta (hipótesis). En primera instancia se realizaron agrupamientos de cuatro o cinco estudiantes pero luego la producción de cada grupo se puso a consideración de la totalidad de los y las estudiantes. Se buscaron causas y se establecieron efectos. De igual modo se trabajó para la planificación del mural, a partir de las preguntas: ¿Para qué hacemos el mural? ¿Qué esperamos que produzca ese mural?
Para evaluar el desempeño de los estudiantes se realizaron registros respecto de sus intervenciones no sólo durante el trabajo colectivo, sino también por grupos más pequeños y durante exposiciones grupales. Fue muy significativo observar escritos libres a partir de los cuales los y las estudiantes exponían “Qué habían aprendido”, los que han sido adjuntados al cuaderno de campo.
Varios intentos fueron necesarios para acordar el nombre de la investigación, “Rompiendo estereotipos…”, en tiempo presente, retoma la frase que Alicia Pregno nos dejó: “Uno es producto del tiempo que pasó”, ese tiempo que pasó tuvo como protagonistas a mujeres que se atrevieron a romper con los estereotipos y mandatos sociales, abriendo camino a otras para que pudiesen reclamar sus derechos y participar activamente como ciudadanas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el hecho de que las concepciones sobre los sexos y los géneros han estado y están en permanente proceso de cambio y que aún queda mucho por hacer.
Somos parte de una sociedad que lucha contra la violencia de género, que asiste a diario a situaciones donde se vulnera a la mujer, que nuestros y nuestras estudiantes hayan podido asistir a ese tiempo que brindó la escuela para desnaturalizar estereotipos, hacer cuestionamientos con libertad y realizar una investigación sobre ellos sin dudas contribuye al reconocimiento de un problema que nos atraviesa  y limita el ejercicio de derechos.
La Feria de Ciencias y Tecnología Escolar, en la instancia escolar, permitió compartir los resultados de la investigación, pero también se convirtió en un espacio donde los estudiantes y las estudiantes pusieron a consideración este trabajo de reconocimiento a las mujeres que lucharon por igualdad de derechos y realizaron acciones significativas en nuestra localidad. Tanto para esta instancia como para la instancia zonal, los chicos y las chicas, se postularon como expositores y luego se distribuyeron por turnos para que todos pudiesen ser escuchados. En esta primera exposición se los notó comprometidos, motivados y felices por participar. Quienes no se ofrecieron para ser expositores tuvieron a cargo otras tareas: registros en el cuaderno de campo y  búsqueda de imágenes para la exhibición, aunque igual en el momento de acompañar a quienes exponían realizaban intervenciones ante el público. En definitiva todos son capaces, todos pudieron, todos lo hicieron.

Retomando apreciaciones de los asistentes a las diferentes instancias zonales acerca del desconocimiento sobre la vida y obra de estas mujeres, y los efectos que sus acciones tuvieron en la búsqueda de equidad, es que  se decidieron  acciones para contribuir a su reconocimiento desde nuestro trabajo de investigación:
·         Como primera medida se invitó a los integrantes del Museo a compartir en la Feria de Ciencias Escolar una exposición que permita difundir no sólo a quienes fueron precursoras en la vida social de nuestra ciudad sino también las acciones significativas que llevaron a cabo, bajo el nombre “”Retrato de mujer” se expusieron fotografías y datos históricos recopilados. En esta instancia pudimos percibir a partir de los comentarios de los asistentes a la muestra que hay un desconocimiento de las acciones y del impacto que éstas causaron  de casi todas las mujeres con las que se trabajó. El desconocimiento causó interés e impacto de la investigación en los asistentes.


 Visita al Museo y Archivo Histórico Manuel A. Moreira de  Laboulaye 
 Muestra “Retrato de Mujer” Museo y Archivo Histórico Manuel A. Moreira de  Laboulaye en la Feria de Ciencia y Tecnología (instancia escolar)


 Feria de Ciencia y Tecnología Escolar
Feria de Ciencia y Tecnología Zonal     
   
 Es habitual que estudiantes de los Institutos/Escuelas de Formación Docente realicen prácticas en nuestra institución, habiendo acordado con la Escuela de Artes Luz Vieyra  Mendez que sus estudiantes realizarían sus intervenciones en la escuela se propuso realizar un mural en un parque situado a 150 metros de la escuela, donde junto con los y las estudiantes se pudo observar el deterioro de sus paredes. La planificación implicó profundizar el concepto de Patrimonio Cultural y demandó un intenso proceso de planificación y diseño de bocetos por parte de los y las estudiantes que respondieran al objetivo del trabajo de investigación y a lo observado en la Feria de Ciencia y Tecnología Escolar ; por lo que con el asesoramiento de las seños Cecilia Camaño y Marina Ballario se decide realizar un mural documental y se presenta como idea en la instancia Zonal, se logran bocetos para la instancia provincial y por razones de tiempo  se continuará trabajando 
La participación en la instancia zonal de la Feria de Ciencia y Tecnología implicó que directivos, docentes y estudiantes de los Institutos de Formación docente: IES Eduardo Lefébvre Laboulaye, Instituto Superior de Formación Docente San José y Escuela de Artes Luz Vieyra Méndez asistieran a nuestra escuela para conocer en forma pormenorizada el trabajo realizado y continuaran luego con una clase abierta sobre Género. Es esa instancia los estudiantes del Profesorado de Música realizaron interpretaciones musicales junto a losestudiantes de cuarto, quinto y sexto grado.

         Como se expresó con anterioridad la temática abordada causó impacto también en las familias de los estudiantes que de manera informal, en distintas instancias o encuentros mencionaban esta situación de desconocimiento por lo que se decidió solicitarles registro escrito de sus apreciaciones a través de escritos que se socializaron luego en una cartelera en la escuela, donde también se mostró el proceso de diseño del mural documental.
 ¿Por qué decidimos presentar esta investigación como "enseñanza poderosa"
 en el marco del PNFS?
Creemos que implicó una serie de acciones, en el marco de planificaciones previas, que tuvieron sentido en su individualidad pero también en relación al conjunto.
La investigación inicia en el marco de una secuencia didáctica que le da significación a las acciones de los sujetos, en un contexto (espacio y tiempo) determinado y determinante, y desde allí se redefinen supuestos, ideas, prejuicios, estereotipos. Permite mirar la historia desde los actores sociales pero también nos involucró en la secuencia de acontecimientos que nos coloca en este tiempo y en este espacio.
La inclusión de dispositivos y recursos tecnológicos fue genuina en tanto no se forzó y se transformó en imprescindible no sólo para la búsqueda y registro, sino también para la comunicación de resultados. Implicó mirar y re-mirar la información obtenida desde los buscadores en la web, comparar datos, verificarlos con recursos bibliográficos y entrevistas; en definitiva mirarlos con juicio crítico.
No tenemos dudas en que esta investigación se constituyó en un conjunto de acciones memorables, implicó desafío, esfuerzo, búsqueda, interrogantes, convocar, consensuar, trabajar colaborativamente pero también produjo, parafraseando a Mariana Maggio, el apasionamiento y la emoción que le produce al docente el estar involucrado, lo que provocó que todos los que participamos de ella nos fuéramos de la clase pensando y sintiendo.

ACCEDÉ CON ESTE ENLACE A NUESTRO VIDEO, en él resumimos el proceso de trabajo:

https://drive.google.com/file/d/1753kSdYlu8WYQd4V5xqZ8vTmtgPw4QK-/view?usp=sharing